
“Si estas palabras te llegan, deben saber que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”, se lee en la carta que el periodista palestino, Anas Al Sharif, de Al Jazeera, escribió meses antes de su asesinato en Gaza.
Su mensaje fue difundido un día después de ser asesinado junto a otros cinco reporteros en un “bombardeo selectivo” israelí, contra una tienda de campaña para la prensa en Gaza.
“Viví el dolor en todos sus detalles, probé la angustia y la pérdida una y otra vez, y, aun así, nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin falsificaciones ni distorsiones”, escribió el comunicador de 28 años Al Sharif el 6 de abril.
Asimismo, en la misiva pidió que “no olviden a Gaza… Y no me olviden en sus oraciones sinceras por el perdón y la aceptación”.
Israel asesina más periodistas que cualquier guerra
Israel ha asesinado a casi 270 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación desde que lanzó su guerra contra Gaza.
Un recuento del sitio de monitoreo, Shireen, calcula que el promedio de muertes es de unos 13 periodistas al mes durante los últimos 22 meses de la agresión.
Según el proyecto Costos de la Guerra de la Universidad de Brown, más comunicadores han muerto en el enclave palestino desde el 7 de octubre de 2023 que en la Guerra Civil de EEUU, las dos Guerras Mundiales, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, los conflictos en la ex Yugoslavia y la guerra posterior al 11 de septiembre en Afganistán.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) advierte que esta política, sumada a los asesinatos y detenciones, ha generado un vacío informativo que podría impedir documentar posibles crímenes de guerra.