Un equipo de científicos chinos está desarrollando el primer robot humanoide con la capacidad de gestar un embarazo. La innovación fue presentada en la Conferencia Mundial de Robótica 2025 en Pekín.
El prototipo, aún se encuentra en fase experimental, e incorporará un útero artificial diseñado para simular las condiciones de la gestación humana.
Según explicó el doctor Zhang Qifeng, fundador de Kaiwa Technology, el dispositivo “no se trata simplemente de una incubadora, sino de un robot equipado con un útero artificial que simula el proceso de gestación humano”.
Este sistema contiene líquido amniótico sintético y suministra nutrientes necesarios para el desarrollo fetal durante las 40 semanas de embarazo.
El primer robot humanoide podría pronto "dar a luz", según The Telegraph. Científicos chinos preparan un útero artificial que saldrá al mercado en 2026 por $13,000. pic.twitter.com/OiGE9UIlzA
— JP+ (@jpmasespanol) August 17, 2025
El especialista detalló que la tecnología aún necesita resolver aspectos clave, como el método de fecundación e implantación de los óvulos. Subrayó que el siguiente paso es integrarlo en un robot humanoide “para poder lograr un embarazo, permitiendo que el feto crezca dentro de él”.
Kaiwa Technology, con sede en Guangzhou, estima que el prototipo podría estar listo en un año y planea su lanzamiento oficial en el 2026.
La compañía espera comercializarlo a un precio inferior a los 100.000 yuanes, unos 13.900 dólares, con el fin de ofrecer una alternativa a parejas con problemas de fertilidad.
De acuerdo con los informes presentados, el “robot de embarazo” permitirá el desarrollo del feto durante un período de hasta diez meses, completando el proceso con el parto.
🇨🇳🤖China marca un hito histórico en la robótica, llevando por primera vez a robots humanoides a competir a una carrera de personas, completando los 21,1 km guiados por equipos técnicos. pic.twitter.com/41yyEheM1U
— JP+ (@jpmasespanol) April 20, 2025
Para Zhang, la principal innovación reside en el útero artificial, que reproduce de manera sintética el entorno biológico natural y abre la puerta a un nuevo modelo de interacción entre humanos y robots.
El “biobag”, un precedente en animales
Los experimentos con animales ofrecen antecedentes clave en el desarrollo de esta tecnología, ya que en 2017, un equipo del Children’s Hospital de Filadelfia (EEUU) logró mantener con vida y permitir el crecimiento de un cordero prematuro dentro de un útero artificial conocido como biobag. Este dispositivo, fabricado con vinilo transparente y lleno de una solución salina tibia que imitaba el líquido amniótico, proporcionaba nutrientes a través de un tubo conectado directamente al cordón umbilical.