Fu Cong, representante de China ante la ONU, denuncia la activación del mecanismo snapback por parte de Europa
Fu Cong, representante de China ante la ONU, denuncia la activación del mecanismo snapback por parte de Europa

China denunció la intención de Europa de activar el mecanismo snapback de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que implica la reactivación de todas las sanciones contra Irán, advirtiendo que las consecuencias serían “impredecibles y catastróficas”.

En una nota distribuida en Naciones Unidas, la delegación china reiteró su rechazo a los planes de Alemania, Francia y el Reino Unido de activar el mecanismo previsto en la resolución 2231, que permitiría restaurar automáticamente todas las sanciones levantadas tras el acuerdo nuclear de 2015.

Según Pekín, las dificultades actuales no derivan de acciones iraníes, sino de la obstrucción de Washington y las potencias europeas a la implementación del pacto. “Esto no puede servir de pretexto para reimponer sanciones”, subrayó la misión.

China sostuvo que el acuerdo nuclear y la resolución 2231 son interdependientes, y que un uso unilateral del ‘snapback’ sería inválido y constituiría un abuso del Consejo de Seguridad.

Las sanciones incluyen desde la prohibición de transferir armas, equipos nucleares y materiales para el enriquecimiento de uranio, hasta restricciones financieras como la congelación de activos, limitaciones en servicios bancarios y vetos de viaje.

Rusia y China rechazan sanciones ilegítimas contra Irán

Además, Pekín defendió el derecho de Irán al uso pacífico de la energía nuclear como miembro del Tratado de No Proliferación.

La misión rusa ante la ONU también envió un comunicado en el que calificó de “ilegítimos” y “sin base jurídica” los intentos de restaurar las sanciones previas, advirtiendo que dañarían los procesos diplomáticos.

Por su parte, Teherán reiteró en que no ha abandonado el diálogo y que quienes violaron el pacto fueron Estados Unidos e Israel.