Cuba denuncia ante la ONU las violaciones del embargo económico impuesto por Washington
Cuba denuncia ante la ONU las violaciones del embargo económico impuesto por Washington

La Asamblea General de la ONU inició un nuevo debate sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, vigente desde hace más de 60 años.

Este debate se extenderá por dos días y concluirá con la votación de una resolución presentada por La Habana que exige el fin del embargo.

“Defenderemos la verdad de Cuba y de la comunidad internacional, que el Gobierno de EEUU pretende manipular y cambiar bajo presiones sin precedentes”, declaró el canciller cubano Bruno Rodríguez antes del inicio de las sesiones.

Días antes, el canciller Rodríguez denunció que Washington ejerció presiones diplomáticas sobre varios países de América Latina y Europa, pidiendo que “voten en contra” de la resolución, para modificar el apoyo a Cuba.

El diplomático cubano denunció que Estados Unidos intenta desacreditar a La Habana mediante falsas acusaciones, incluyendo supuestos vínculos con el conflicto en Ucrania, como parte de su estrategia para endurecer el embargo y aislar al país del sistema financiero global.

Daños y violaciones del bloqueo económico

En su más reciente informe, el Gobierno cubano estimó que las pérdidas provocadas por el bloqueo entre marzo de 2024 y febrero de 2025 ascienden a 7.556 millones de dólares, lo que representa un aumento de casi el 50 % con respecto al año anterior.

Desde su instauración en 1962, los daños totales superan los 170.000 millones de dólares, equivalentes a más de 2 billones si se calcula según el valor actual del oro.

La Habana ha denunciado que esta política afecta sectores estratégicos como la salud, la energía, el transporte y la alimentación. Asimismo, manifiesta que al menos 40 bancos extranjeros han rechazado realizar operaciones con instituciones cubanas debido a las sanciones.

Finalmente, el canciller también reiteró su rechazo a la inclusión de Cuba en la lista unilateral de “Estados patrocinadores del terrorismo”, calificándola de infundada y políticamente motivada.