
El proceso electoral chileno avanza con la participación de 15,7 millones de votantes, quienes elegirán a la nueva presidencia y renovarán a 155 diputados y 23 senadores.
La jornada se celebra bajo el nuevo sistema de voto obligatorio, lo que podría movilizar a una gran cantidad de jóvenes hacia las urnas. Quienes no voten enfrentan multas de entre 30 mil y 103 mil pesos chilenos, entre 30 y 100 dólares estadounidenses.
De los ocho candidatos, solo cuatro tienen posibilidades de pasar a la segunda vuelta; si ninguno supera el 50 % de los votos, se realizará un balotaje el 14 de diciembre, lo que prolongaría la definición del liderazgo político chileno
Entre las figuras centrales destaca Jeannette Jara, abogada de 51 años respaldada por la coalición Unidad por Chile, así como José Antonio Kast, referente de la ultraderecha que compite por tercera vez y cuya agenda conservadora ha generado fuerte polarización.
Chile enfrenta una fatiga electoral tras las sucesivas elecciones celebradas desde las protestas de 2019 y por el descontento de la gestión del actual presidente, Gabriel Boric, cuya aprobación ronda el 30% y quien abandonará La Moneda el próximo marzo.
A la par, una crisis persistente de violencia y, según informes oficiales, las cifras de extorsión y homicidios en aumento. En este contexto, Boric subrayó que su administración “despachó más de 60 leyes relacionadas con la seguridad”, buscando reforzar la gobernabilidad antes del traspaso presidencial.




