Con la participación de más de 140 líderes mundiales, comenzó el debate de alto nivel de la 80ª Asamblea General de la ONU, en un contexto dominado por el avance diplomático hacia el reconocimiento del Estado palestino y la creciente presión internacional sobre Israel por su ofensiva en Gaza. La cita, que se extenderá hasta el 29 de septiembre, tiene lugar en medio de conflictos armados, tensiones geopolíticas y una crisis de legitimidad que golpea a los organismos internacionales.
Entre las intervenciones más esperadas figuran las de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Estados Unidos, Donald Trump; y Turquía, Recep Tayyip Erdogan, junto a representantes de México, Uruguay y Sudáfrica. La apertura estuvo marcada por el llamado del secretario general de la ONU, António Guterres, quien alertó sobre el colapso del orden internacional y el deterioro del derecho global.
25 septiembre
8:00 a. m.
Autoridad Palestina denuncia crímenes de guerra en Gaza y exige acción internacional
El presidente de Palestina, Mahmud Abbas, denunció ante la Asamblea General de la ONU que su pueblo enfrenta “una guerra de exterminio” en Gaza, con más de 220.000 víctimas entre muertos y heridos, en su mayoría civiles, acusando a Israel de cometer crímenes de guerra contra la humanidad.
Además, condenó la destrucción masiva de infraestructura, el uso del hambre como arma, y la inacción internacional frente una de las tragedias más atroces de la historia contemporánea.
Abbas afirmó que Gaza es parte indivisible del Estado palestino y expresó su disposición a asumir su administración bajo un gobierno civil sin armas.
En ese sentido, reiteró su llamado a un alto al fuego inmediato, el ingreso urgente de ayuda humanitaria, subrayando que no habrá paz sin justicia, ni justicia sin una Palestina libre.
24 septiembre
10:30 a. m.
Kenia exige alto al fuego en Gaza y reformas urgentes en la ONU
El presidente de Kenia, William Ruto, condenó ante la Asamblea General de la ONU la devastación humanitaria en Gaza, calificando como “inaceptable e injustificable” el sufrimiento de la población civil debido a operaciones militares desproporcionadas.
Ante ello, pidió un alto el fuego permanente, el inicio de un proceso político creíble hacia la solución de dos Estados, subrayando que la protección de los civiles y el respeto al derecho internacional humanitario no pueden aplicarse de forma selectiva, e instó a la comunidad internacional a actuar con imparcialidad.
Además, advirtió sobre la creciente violencia y crisis humanitarias en otras regiones, como Sudán, donde pidió respeto a la soberanía e integridad territorial, y alertó sobre el colapso de Haití, donde Kenia lidera una misión de seguridad bajo mandato de la ONU.
Criticó la indiferencia global frente a estos conflictos y señaló que, si bien la ONU ha sido crucial para evitar guerras globales, hoy su falta de reformas la pone en riesgo de irrelevancia. A su juicio, las Naciones Unidas deben ser capaces de responder con justicia y eficacia a los desafíos actuales, no con la lógica geopolítica del pasado.
8:00 a. m.
Irán en la ONU: Jamás nos arrodillaremos ante Israel
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, declaró ante la Asamblea General de la ONU que su país “jamás se arrodillará ante un agresor”, en alusión a Israel y a la agresión contra Gaza.
Denunció que Irán fue víctima de una “agresión brutal” con ataques a instalaciones nucleares, asesinatos de líderes y científicos, así como represión contra periodistas, calificándolo como un golpe grave a la confianza internacional y a la paz regional.
Asimismo, reiteró que “Irán nunca ha fabricado ni fabricará un arma nuclear” y acusó a Israel de destruir la estabilidad regional mientras se castiga injustamente a su nación.
Además, Pezeshkian condenó el genocidio en Gaza, la devastación en Siria y Yemen y los “dobles raseros” de la comunidad internacional, asegurando que los intentos externos por sembrar discordia en su país “han fracasado”.
23 septiembre
2:00 p. m.
Sudáfrica exige justicia para Gaza y reformas en el sistema global
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, denunció ante la Asamblea General de la ONU que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, respaldando el informe reciente de una comisión independiente de la ONU y la demanda presentada por su país ante la Corte Internacional de Justicia.
Afirmó que los palestinos enfrentan exterminio y hambruna, y pidió a la comunidad internacional actuar con urgencia para proteger su derecho a la autodeterminación. A la vez celebró el creciente respaldo global al reconocimiento del Estado palestino y la solución de dos Estados.
Por otro lado, Ramaphosa advirtió sobre el debilitamiento del multilateralismo, el fracaso del Consejo de Seguridad para garantizar la paz y la necesidad de reformas profundas en el sistema internacional.
Asimismo, rechazó el embargo económico contra Cuba, defendió el derecho del Sáhara Occidental a la autodeterminación y destacó el impacto del cambio climático en África. Como presidente del G20, llamó a reformar las instituciones financieras globales y promover la justicia social, el desarme nuclear y la igualdad de género, subrayando que el futuro de la ONU depende de su capacidad de cumplir sus principios fundacionales.
11:00 a. m.
Qatar acusa a Israel de “terrorismo de Estado” ante la ONU
El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, acusó a Israel de cometer “terrorismo de Estado” por el ataque en Doha a principios de septiembre, durante una reunión de la delegación negociadora de Hamás, en el que murieron seis personas, incluido un ciudadano qatarí.
Ante la Asamblea General de la ONU, denunció que se trató de una violación grave al derecho internacional y un acto contra un Estado que, desde hace dos años, ha trabajado de forma constante para detener la guerra en Gaza.
El mandatario advirtió que el gobierno israelí utiliza la guerra para expandir asentamientos y alterar el estatus de Jerusalén, mientras descarta liberar a los rehenes si eso implica detener la guerra. Además, señaló que permitir este tipo de agresiones debilita el sistema multilateral y abre paso a la ley del más fuerte. También llamó a la comunidad internacional a restaurar la legitimidad del orden global, respetando la Carta de Naciones Unidas.
10:30 a. m.
Rey de Jordania acusa a Israel de alimentar una guerra religiosa
El rey Abdalá II de Jordania centró su intervención ante la Asamblea General de la ONU denunciando la ofensiva israelí en Gaza y el silencio internacional frente a “uno de los momentos más oscuros en la historia de esta institución”.
A la vez, denunció que, durante ocho décadas, la comunidad internacional ha fallado en garantizar justicia al pueblo palestino y advirtió que continuar con condenas simbólicas sin acciones concretas equivale a aceptar la tragedia y abandonar los principios básicos de humanidad.
El monarca alertó sobre los riesgos de una “guerra religiosa” si Israel avanza con amenazas contra la mezquita de Al-Aqsa, y criticó la narrativa de un “Gran Israel” por considerar que implica violaciones directas a la soberanía de otros Estados.
Citó ataques israelíes en Líbano, Irán, Siria, Túnez y Qatar como ejemplos de ese expansionismo, y se preguntó si el mundo reaccionaría con la misma pasividad si un líder árabe hiciera planteamientos similares.
10:00 a. m.
Turquía denuncia en la ONU genocidio en Gaza
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, centró su intervención ante la 80ª Asamblea General de la ONU en una dura condena a la ofensiva israelí en Gaza, que calificó como “genocidio” y “campaña de exterminio masivo” asegurando que más de 65.000 palestinos, incluidos 20.000 niños, han muerto en los últimos 700 días, y denunció el colapso del sistema sanitario, la destrucción de hospitales, el asesinato de periodistas y el uso del hambre como arma. Acusó a Israel de intentar silenciar a la prensa y ocultar la magnitud de los crímenes.
Erdogan también cuestionó la inacción de Naciones Unidas, a la que reprochó no haber protegido ni a su propio personal en Gaza. Acusó al primer ministro Benjamín Netanyahu de rechazar la paz y desestabilizar la región con ataques a países como Siria, Irán, Líbano, Yemen e incluso Qatar, mediador en las negociaciones de alto el fuego. Advirtió que la ofensiva israelí está alimentando el antisemitismo global y pidió a la comunidad internacional asumir una postura firme en defensa del pueblo palestino.
9:30 a. m.
Indonesia ofrece tropas para misión de paz en Gaza y respalda solución de dos Estados
El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, propuso ante la Asamblea General de la ONU el envío de 20.000 soldados para apoyar operaciones de paz en Gaza y otras regiones que lo requieran, siempre que cuenten con el aval del Consejo de Seguridad.
“No podemos permanecer en silencio frente a los palestinos que siguen sufriendo la injusticia”, afirmó, reiterando el compromiso de su país con el multilateralismo en un mundo marcado por el conflicto y la incertidumbre.
Subianto expresó su respaldo total a la solución de dos Estados, subrayando que una paz duradera solo será posible con el reconocimiento y la protección tanto de Palestina como de Israel. “Debemos contar con una Palestina independiente, pero también debemos reconocer, respetar y garantizar la protección de Israel”, señaló.
9:00 a. m.
Trump reaparece en la ONU y acusa a China de financiar el conflicto de Ucrania
Después de cinco años sin intervenir en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó al estrado con fuertes críticas geopolíticas, acusando a China de financiar la guerra de Ucrania a través de la compra de petróleo ruso y cuestionó la dependencia energética de Europa respecto de Moscú. También responsabilizó a Irán de patrocinar el terrorismo. Con respecto al reconocimiento del Estado de Palestina, dijo que no debe favorecer a grupos armados.
En un discurso cargado de amenazas, Trump defendió el uso de bombardeos en aguas del Caribe contra supuestas redes criminales que vinculó con el narcotráfico y con el Gobierno de Venezuela. Rechazó la inmigración irregular, elogió el modelo penitenciario de El Salvador y anunció un próximo encuentro con el presidente Lula da Silva, tras meses de tensiones comerciales. Además, cuestionó las políticas migratorias europeas y criticó la ineficacia del sistema multilateral: “La ONU necesita menos discursos y más acción”, increpó.
8:30 a. m.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrió el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU con un llamado a defender los principios fundacionales del organismo, que están “amenazados como nunca antes”. Cuestionó el debilitamiento del multilateralismo, denunció el uso de sanciones arbitrarias e intervenciones unilaterales, y reafirmó que la soberanía y la democracia brasileñas “no se negocian”, en referencia a los intentos de desacreditar al sistema judicial del país.
En un discurso enfocado en la justicia internacional, Lula calificó de “genocidio” la ofensiva israelí en Gaza y respaldó la creación de un Estado palestino como única vía para evitar su desaparición. Rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, defendió el diálogo con Venezuela y cuestionó que Cuba siga incluida en la lista de países que patrocinan el terrorismo. También exigió una reforma de la Organización Mundial del Comercio e instó a que el cambio climático sea el eje central de la agenda global: “Las armas nucleares no nos salvarán del cambio climático”, advirtió.
8:00 a. m.
El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró la 80ª Asamblea General advirtiendo que el mundo atraviesa una “era de sufrimiento humano constante” y que los principios de la organización están bajo asedio. Planteó un dilema global entre un sistema basado en intereses particulares o en derechos universales, alertando que “los pilares de la paz y el progreso están tambaleándose” y que “la impunidad es la madre del caos”.
En su discurso, recordó que la ONU nació para evitar los horrores de la Segunda Guerra Mundial y defendió su papel como brújula moral y garante del Derecho Internacional. Exigió un alto el fuego inmediato en Gaza, y el acceso humanitario pleno, subrayando que la destrucción en ese territorio supera lo visto en otros conflictos recientes, al tiempo que denunció el uso del hambre como arma y la aplicación sesgada de la Carta de la ONU.