El secretario general de la ONU, António Guterres, durante su intervención en la 80ª Asamblea General
El secretario general de la ONU, António Guterres, durante su intervención en la 80ª Asamblea General

Con la participación de más de 140 líderes mundiales, comenzó el debate de alto nivel de la 80ª Asamblea General de la ONU, en un contexto dominado por el avance diplomático hacia el reconocimiento del Estado palestino y la creciente presión internacional sobre Israel por su ofensiva en Gaza. La cita, que se extenderá hasta el 29 de septiembre, tiene lugar en medio de conflictos armados, tensiones geopolíticas y una crisis de legitimidad que golpea a los organismos internacionales.

Entre las intervenciones más esperadas figuran las de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Estados Unidos, Donald Trump; y Turquía, Recep Tayyip Erdogan, junto a representantes de México, Uruguay y Sudáfrica. La apertura estuvo marcada por el llamado del secretario general de la ONU, António Guterres, quien alertó sobre el colapso del orden internacional y el deterioro del derecho global.

9:00 a. m.

Trump reaparece en la ONU y acusa a China de financiar el conflicto de Ucrania

Después de cinco años sin intervenir en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó al estrado con fuertes críticas geopolíticas, acusando a China de financiar la guerra de Ucrania a través de la compra de petróleo ruso y cuestionó la dependencia energética de Europa respecto de Moscú. También responsabilizó a Irán de patrocinar el terrorismo. Con respecto al reconocimiento del Estado de Palestina, dijo que no debe favorecer a grupos armados.

En un discurso cargado de amenazas, Trump defendió el uso de bombardeos en aguas del Caribe contra supuestas redes criminales que vinculó con el narcotráfico y con el Gobierno de Venezuela. Rechazó la inmigración irregular, elogió el modelo penitenciario de El Salvador y anunció un próximo encuentro con el presidente Lula da Silva, tras meses de tensiones comerciales. Además, cuestionó las políticas migratorias europeas y criticó la ineficacia del sistema multilateral: “La ONU necesita menos discursos y más acción”, increpó.

8:30 a. m.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrió el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU con un llamado a defender los principios fundacionales del organismo, que están “amenazados como nunca antes”. Cuestionó el debilitamiento del multilateralismo, denunció el uso de sanciones arbitrarias e intervenciones unilaterales, y reafirmó que la soberanía y la democracia brasileñas “no se negocian”, en referencia a los intentos de desacreditar al sistema judicial del país.

En un discurso enfocado en la justicia internacional, Lula calificó de “genocidio” la ofensiva israelí en Gaza y respaldó la creación de un Estado palestino como única vía para evitar su desaparición. Rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, defendió el diálogo con Venezuela y cuestionó que Cuba siga incluida en la lista de países que patrocinan el terrorismo. También exigió una reforma de la Organización Mundial del Comercio e instó a que el cambio climático sea el eje central de la agenda global: “Las armas nucleares no nos salvarán del cambio climático”, advirtió.

8:00 a. m.

El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró la 80ª Asamblea General advirtiendo que el mundo atraviesa una “era de sufrimiento humano constante” y que los principios de la organización están bajo asedio. Planteó un dilema global entre un sistema basado en intereses particulares o en derechos universales, alertando que “los pilares de la paz y el progreso están tambaleándose” y que “la impunidad es la madre del caos”.

En su discurso, recordó que la ONU nació para evitar los horrores de la Segunda Guerra Mundial y defendió su papel como brújula moral y garante del Derecho Internacional. Exigió un alto el fuego inmediato en Gaza, y el acceso humanitario pleno, subrayando que la destrucción en ese territorio supera lo visto en otros conflictos recientes, al tiempo que denunció el uso del hambre como arma y la aplicación sesgada de la Carta de la ONU.