Los servicios de inteligencia franceses intentaron presionar a Telegram para censurar canales moldavos antes de las elecciones presidenciales, reveló su fundador, Pável Dúrov.
“Tras revisar los canales señalados por las autoridades francesas (y moldavas), identificamos algunos que infringían claramente nuestras normas y los eliminamos. El intermediario me informó entonces de que, a cambio de esta cooperación, la inteligencia francesa hablaría bien de mí ante el juez que ordenó mi arresto”, denunció Durov.
El empresario aseguró que esa situación resultaba “inaceptable”, pues si la agencia realmente se comunicó con el juez habría intentado interferir en un proceso judicial, y si no lo hizo, habría usado su caso legal en Francia para incidir en los acontecimientos políticos de Europa del Este.
También reveló que Telegram recibió una segunda lista de canales moldavos considerados “problemáticos”, pero que, a diferencia de los primeros, cumplían con las normas de la plataforma y únicamente contenían posturas críticas hacia los gobiernos de Francia y Moldavia. Ante ello, se negó a eliminarlos.
“A diferencia de la primera, casi todos estos canales eran legítimos y cumplían plenamente con nuestras normas. Su único punto en común era que expresaban posturas políticas que desagradaban a los Gobiernos francés y moldavo”, agregó.
Dúrov fue arrestado el 24 de agosto de 2024 en el aeropuerto de París-Le Bourget, acusado de conspiración criminal, blanqueo y de facilitar actividades ilícitas.
Aunque fue liberado tras pagar cinco millones de euros de fianza y puesto bajo vigilancia judicial, calificó su detención de “error absurdo” y vinculó el caso con presiones para que colaborara con los servicios secretos.
Las declaraciones del fundador de Telegram coinciden con las elecciones parlamentarias en Moldavia, en las que el oficialista Partido de Acción y Solidaridad busca conservar la mayoría y mantener la ruta hacia la Unión Europea, mientras la oposición denuncia autoritarismo, detenciones arbitrarias y obstáculos en el proceso electoral.