Nicaragua cumple 16 años desde la llegada de Daniel Ortega a la presidencia. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), ha marcado la diferencia en la transformación de un país golpeado por la pobreza y la pobreza extrema.
Ortega, máximo líder sandinista, quien también fue de gran relevancia en la Revolución de 1979; tradujo las voces de millones de nicaragüenses en megaproyectos y planes de gobierno ejecutados para el bienestar y desarrollo humano de sus conciudadanos.
Desde el 10 de enero 2007, el país centroamericano inició una ruta de “reconstrucción y transformación”, bajo el “Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano”, y dejó atrás las problemáticas de políticas económicas y sociales implementadas por gobiernos anteriores.
En este sentido, el GRUN dirigido por Daniel Ortega, ha construido un modelo integral con el objetivo de reducir la pobreza y las desigualdades, teniendo en el centro al ser humano, las familias y las comunidades.
Algunos de los avances socioeconómicos
Entre los principales logros, destaca la reducción trascendental de los niveles de pobreza general, que pasó del 48.3 % en 2005 al 24.9 % en 2016; así como la pobreza extrema del 17.2% a 6.9 %, durante el mismo período.
La educación gratuita en todos los niveles del sistema educativo, decretada por el mandatario nicaragüense desde 2007, también ha formado parte importante de la transformación en el país.
De acuerdo a los registros del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la inversión pasó de C$4,409.8 millones en 2006 a C$21 mil 151.4 millones en 2020, lo que implica un incremento del 381 %, logrando una amplia inserción de nicaragüenses al sistema educativo.
El Gobierno Sandinista, restableció el Programa de Merienda Escolar, eliminada por administraciones anteriores, garantizando de esta manera seguridad alimentaria y nutricional a miles de estudiantes que cuentan con su ración diaria de alimentos en cada uno de los Centros Educativos, incluyendo los ubicados en los sitios más recónditos del país, según datos del Ministerio de Educación.
El desarrollo en la Educación Técnica marca otro hito histórico en el territorio nicaragüense. La tecnificación y certificación en este nivel educacional han trascendido paradigmas y logrado una sinergia entre el conocimiento empírico y el científico-técnico.
Esto ha derivado en mayores oportunidades para los ciudadanos, tanto en la zona urbana como rural, acoplando las carreras técnicas a las distintas realidades de cada una de las comunidades.
La Universidad en el Campo, es una realidad en Nicaragua. Durante el mandato de Ortega, se ha impulsado a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU) el desarrollo académico en las zonas rurales más alejadas, donde miles de jóvenes hoy cuentan con un acceso integral y de calidad a ese nivel educativo.
“A partir de 2020, nuestro Gobierno retoma el Programa y hacemos un programa de gobierno coordinado directamente por el CNU… Con el programa se ha venido a restituir el derecho a la educación”, detallan autoridades universitarias.
El CNU registra alrededor de 15 mil jóvenes profesionalizados en distintas carreras, desde que se retomó este importante programa de educación superior en el campo, acercando el conocimiento a todas las comunidades nicaragüenses.
El acceso universal y gratuito a la salud también decretado por Ortega, ha sido de los avances más significativos.
Entre 2007 y 2022, el gobierno nicaragüense logró construir la Red de Infraestructura Hospitalaria de Salud Pública más grande de Centroamérica, con 23 nuevos hospitales y la rehabilitación de 46. El país cuenta con más de 11 mil 700 camas, 82 laboratorios clínicos, 1 planta de vacunas y dos aceleradores lineales para el tratamiento del cáncer, según datos del Ministerio de Salud nicaragüense.
Además, se han construido y rehabilitado más de 1,300 Puestos Médicos, 192 Centros de Salud y 179 Casas Maternas (3 veces más de las que había en 2006), y el reforzamiento del sistema de salud con más de 280 Centros de Desarrollo Infantil, sumado a decenas de Clínicas Móviles, que solo en 2020 realizaron 1, 890,944 atenciones.
Asimismo, las autoridades sanitarias destacan que los nicaragüenses cuentan con una red de salud comunitaria, con la que se garantiza alrededor de 5 millones de visitas casa a casa, para control de enfermedades estacionarias y para llevar atención médica permanente a lugares de difícil acceso.
El Gobierno de Nicaragua evidenció su robusto sistema de salud, imponiéndose ante la pandemia de la Covid-19. El amplio personal de servidores de la salud, controlaron la emergencia sanitaria, sin cerrar fronteras, imponer restricciones ni obligar confinamientos.
El despliegue de médicos en el territorio nacional para brindar atención a la pandemia no tiene precedentes. Rápidamente, el país centroamericano se convirtió en referencia para el manejo del SARS-CoV-2 en la región.
Meses más tarde se convertiría en la primera nación de América Latina en garantizar el Programa de Vacunación Voluntaria Gratuita en su población a partir de los dos años de edad, logrando concretar el esquema de inmunización en tiempo récord.
“Este Modelo de Salud, este gobierno, lo que mandató es salgamos a buscar, hagamos visita casa a casa para hacer promoción y prevención de la enfermedad. Pero, además, busquemos febriles, y si hay que dar tratamiento, le damos el tratamiento ahí mismo y el que amerite ir al hospital, lo llevamos al hospital”, declaró en una entrevista exclusiva la asesora presidencial en temas de salud del Gobierno nicaragüense, Sonia Castro.
Puedes leer: OMS destaca a Nicaragua por liderar vacunación anti-covid-19 en Centroamérica
La victoria de Nicaragua sobre la pandemia, ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un hito histórico esperado por décadas por los nicaragüenses, es la unión del Pacífico con el Caribe nicaragüense, alcanzado en la gestión gubernamental de Daniel Ortega, a través de la construcción de 72.8 kilómetros de carretera de concreto hidráulico, que contó con una millonaria inversión de 115 millones de dólares.
En este sentido, el productor de Palma, Diego Rivera, expresó que “antes solo eran carreteras destapadas, en el invierno se complicaban. Ya con lo que es está construcción nos mejoró inclusive los mismos costos, porque es más costoso transportar en carreteras que no tienen asfalto, a una carretera que está asfaltada”.
El país centroamericano, también ha realizado millonarias inversiones en la construcción de imponentes puentes que conectan ciudades en el territorio nacional y a nivel centroamericano como en el caso del Puente Santa Fe, ubicado en el departamento de Río San Juan, una estructura de 362 metros de largo y 11 de ancho.
Asimismo la edificación del Puente Paso Panaloya en Granada, que tienen una dimensión de 210 metros.
Recientemente, se inauguró el Puente Wawa Boom, una megaobra de infraestructura sin precedentes, que dinamiza el comercio y proporciona una mejor calidad de vida para los habitantes de ambas zonas de la nación.
“Ningún gobierno pensaba construir el puente Wawa Boom, nadie se preocupaba, nadie imaginó que iban a construir un puente tan gigante en nuestro territorio, porque es un avance muy grande para los pueblos indígenas” destacó el ciudadano de Bilwi, Yurry José Naar.
Sobre esta nueva infraestructura, el titular del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Oscar Mojica, expresó que se encontraría en condiciones de “durar 100 años, con todos los estándares y coeficientes que respondan a los nuevos desafíos que nos plantea el cambio climático”.
De igual forma, entre 2007 a 2020, la infraestructura vial se mejoró con la rehabilitación o construcción de 3,794.02 km de carreteras y caminos, que incluyen 1,967.84 km de carreteras nuevas pavimentadas, el mejoramiento de 856.39 km de carreteras pavimentadas y de 969.79 km de caminos no pavimentados; logrando conectar al país por vía terrestre, en mejores condiciones.
Todo esto, ha posicionado a Nicaragua en el quinto lugar de los países con las mejores carreteras de América Latina, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Por otro lado, el presidente, Daniel Ortega, ha garantizado de manera constante, la renovación de la flota de buses del Transporte Público en la capital y en los departamentos, dinamizando la economía y mejorando las condiciones en el diario vivir de la población.
Puedes leer: ¿Cómo avanzan Nicaragua y China en sus relaciones diplomáticas?
La cobertura eléctrica, significó un cambio en la vida de unos 3.6 millones de nicaragüenses, equivalente a casi 700 mil viviendas electrificadas, pasando de 54.0 % en 2006 a 99.245 % en 2022, teniendo como objetivo, alcanzar el 99.4 % para este año 2023.
Además, el gobierno sandinista, cambió la matriz energética de 75 % de generación a base de petróleo en 2007 a 75 % a base de energía renovable en 2022, lo que garantiza una mayor estabilidad energética y económica de los pobladores en el territorio nacional.
Economía y emprendimiento
Otro de los avances de esta nación, es la promoción, ampliación y consolidación de micros, pequeñas, medianas empresa (MIPYMES) a través del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, junto a diversas iniciativas vinculadas a la Economía Creativa.
Esta estrategia, fortalece la economía familiar de miles de nicaragüense quienes emprenden su propio negocio y generan empleo a otros conciudadanos, con el acompañamiento financiero y capacitación continua interinstitucional en la dinámica de cada uno de las empresas.
Te puede interesar: Nicaragua crece en un mundo en crisis
Distintos analistas, apuntan a que las estrategias implementadas han sido esenciales para lograr un cambio en Nicaragua, y la mejor demostración se encuentran en las acciones que dan continuidad a estas políticas, programas, proyectos y nuevos elementos que se han ido acoplando al contexto nacional e internacional.