Nicaragua señala que declaración de la CELAC “no refleja las realidades de los pueblos del mundo"
Nicaragua señala que declaración de la CELAC “no refleja las realidades de los pueblos del mundo»

En la IX Cumbre de la CELAC celebrada en Honduras, el Gobierno de Nicaragua declaró que no acompaña la declaración final porque no cuenta con los principios fundamentales del organismo regional.

«Nicaragua reitera que seguirá participando, trabajando y empujando la unidad e integración de la Región, a la vez que reitera que no puede aceptar ni acompañar el documento presentado como propuesta de declaración, porque éste no refleja las complejas realidades que viven los pueblos del mundo y la región y porque se aleja de los principios fundamentales que cobijan esta organización», declaró el canciller, Valdrack Jaentschke.

Sin embargo, destacó: «Expresamos nuestro profundo y especial agradecimiento a la Hermana República de Honduras, a la Compañera Presidenta Xiomara Castro y a su equipo de trabajo, por su exitosa labor al frente de la CELAC durante este año».

Durante su intervención, Nicaragua “reitera su firme voluntad de continuar construyendo esta Patria Grande, de continuar fortaleciendo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la búsqueda de armonía, paz, bienestar y entendimiento entre nuestros pueblos

Además, se denunció la acción de ciertos Estados. “Han sido constatados los vetos y hemos identificado quienes son los que han trazado líneas rojas a nuestros esfuerzos de Integración” mencionó.

El canciller enfatizó que “Nicaragua rechaza todo intento de menoscabar no sólo los ideales fundacionales de nuestra Comunidad, sino también, excluir y desatender los graves problemas que aquejan a los pueblos de nuestra Región”..

Nicaragua indicó que respaldó plenamente la propuesta original de declaración presentada por la Presidencia Pro-Tempore hace un mes. Sin embargo, lamentó que, debido a presiones y modificaciones, el documento final “fue minimizado, diluido, que no expresa los grandes temas y problemas que enfrentan nuestros pueblos”.

El Gobierno nicaragüense advirtió que no aceptará un documento “solo por decir que lo aceptamos”, insistiendo en que cualquier declaración de la CELAC debe continuar defendiendo “la igualdad soberana de los Estados, el derecho a la autodeterminación, la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos”.

Asimismo, se reiteró el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales y se defendió la soberanía nacional de cada país.

El mensaje reafirmó el respaldo a Cuba y Venezuela, recordando que “debe continuar expresando nuestro firme rechazo a las agresiones y el bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1962 en contra de la Hermana República de Cuba”.

Nicaragua también subrayó la importancia de incluir en la declaración el apoyo incondicional a Palestina, la cual “tiene que expresar la invariable solidaridad de esta región con el Pueblo de Palestina y denunciar los horrendos crímenes en su contra”.

Además, el canciller nicaragüense mencionó que la declaratoria debía “referirse a las gravísimas consecuencias de las Políticas Arancelarias decretadas por los Estados Unidos de Norteamérica contra el Mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias”..