Disciplina fiscal mantiene superávit y fortalece estabilidad financiera en Nicaragua
Disciplina fiscal mantiene superávit y fortalece estabilidad financiera en Nicaragua

Nicaragua sostiene un crecimiento económico robusto y una estabilidad macrofinanciera firme, concluyó el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya misión destacó la resiliencia del país, el nivel histórico de sus reservas internacionales y un elevado superávit externo tras reunirse con las autoridades entre el 3 y el 14 de noviembre.

“La actividad económica se mantiene resiliente, respaldada por políticas macroeconómicas sólidas, en medio de un panorama global cambiante”, afirmó el personal técnico del FMI en su evaluación preliminar.

El organismo informó que el PIB (Producto Interno Bruto) real creció 3.9 % durante el primer semestre de 2025, impulsado por un aumento fuerte de las exportaciones, mejores términos de intercambio y un flujo sostenido de remesas.

En consecuencia, estos factores sostuvieron un amplio superávit en cuenta corriente y reforzaron la estabilidad externa.

FMI prevé estabilidad y superávit fiscal para Nicaragua en 2026

En septiembre de 2025, las reservas internacionales alcanzaron USD 7,500 millones, equivalentes a 7.9 meses de importaciones, un nivel considerado “adecuado y holgado”.

A mediano plazo, el crecimiento tendería a estabilizarse en torno al 3.4 %, apoyado en la inversión pública y una expansión de la fuerza laboral, determinó la misión del FMI.

Asimismo, valoró positivamente la disciplina fiscal del país y estimó que el presupuesto 2026 mantendría un superávit del 1.5 % del PIB.

La misión subrayó que la política monetaria debe seguir orientada a preservar la estabilidad de precios y tipo de cambio.

De igual manera, destacó la importancia de implementar plenamente las reformas financieras aprobadas en 2025, activar herramientas macroprudenciales y avanzar en planes de contingencia frente a posibles crisis.

El FMI señaló que el crecimiento futuro de Nicaragua dependerá de impulsar el capital humano, modernizar la infraestructura, ampliar las redes de protección social y diversificar las exportaciones hacia sectores de mayor valor agregado.